Ruta de los orígenes mineros

En la Ruta de los orígenes en Langreo, visitaremos una alta densidad de hitos minero-industriales, muchos de los cuales estuvieron en el origen de la gran actividad minera y metalúrgica que habría de transformar la vieja Asturias que llegó al siglo XIX como rural y pastoril en una comarca minera y fabril.

• Itinerario: El Viso – Barros – La Felguera – Tuilla – La Braña – Mosquitera – (Siero) Curuxona – Candín – Saús de abajo.
• Distancia: 24,5Km
• Duración: 6 horas

 

Itinerario Propuesto:

  1. El Viso. Frente a donde hoy está instalada la depuradora de Frieres, a finales del s XVIII se alzó el horno de cok de Casado Torres. Este fue el primer horno español para la obtención de coque, conocido como Horno de Carbonización de Casado Torres. Hoy, sobre la escombrera, sólo queda un edificio rectangular de lo que fue el Grupo Minero El Viso, explotado con gran discontinuidad histórica y cerrado definitivamente en 1962 por Hulleras de Langreo y Siero.
  2. Barros. Proseguimos hacia Barros a través de los polígonos de Riaño III y II, para obervar el socavón «La Justa», conocido posteriormente como «Coto La Justa». Podemos observar los restos que quedan en las tolvas que se ubican frente a los antiguos tallerones de Duro Felguera. La primera explotación data de 1845.
    Socavón La Justa Barros Langreo ruta de los orígenes mineros
    Portada del primer piso del socavón «La Justa»

    Dirigiéndonos hacia la localidad de Barros, ubicado junto al cementerio, nos encontramos con el «Pozo Barros», que profundizó la Sociedad Felgueroso Hermanos en lo que fue el pozo más septentrional y también más efímero de toda la cuenca del Nalón. Lo abrieron en 1914, en la orilla derecha del Nalón, pero de esta instalación minera sólo queda una chimenea de ladrillo oculta entre la foresta y la casa construida en 1919 para aseos, oficinas e incluso cuadras.

    Pozo Barros Langreo Ruta de los orígenes mineros
    Restos del «Pozo Barros»
  3. La Felguera. Nos adentramos en esta localidad, nacida de la organización del territorio de la fábrica de la Duro y único núcleo genuinamente industrial de Asturias. Vemos los barrios construidos por la Obra Sindical del Hogar, con la inequívoca austeridad de postguerra para la población que entonces llegaba a Asturias (Grupos San Pedro y La Concordia) y a sus espaldas, vemos el Parque «Alcalde García Lago», donde contemplamos abundantes señales de la historia minera. En él, se levanta una estatua en bronce con la oronda figura de Manuel Suárez García, «El Cabritu«, empresario y benefactor langreano al que se deben, entre otras, varias de las minas en el valle del Candín (que posteriormente recorrerá la ruta). A su lado se encuentra el monumento que rinde homenaje a dos de los oficios más tradicionales y que han categorizado e impulsado la comunidad asturiana: la Mina y la Mar.
    Monumento a la mina y la mar parque García Lago La Felguera Langreo
    Monumento a la mina y la mar

    A un kilómetro aproximadamente, y sin salir del núcleo de la Felguera, se encuentra el parque viejo o Parque «Dolores Fernández Duro». Para dirigirnos hasta él, podemos atravesar el Grupo la Concordia y, ya en este parque -abierto entre 1917 y 1919 y rodeado de calles que llevan nombres de la industriosa familia- podremos apreciar el monumental quiosco de la música (una de las obras señeras de la arquitectura en hierro de Asturias), las artísticas farolas de hierro y la estatua de Pedro Duro, costeada por suscripción laboral y fundidas en la propia fábrica de Duro a principios del siglo XX.

    Escultura monumento a Pedro Duro La Felguera Langreo
    Escultura de Pedro Duro

    Muy cerca, transcurren las vías de lo que fuera el histórico Ferrocarril de Langreo y el punto de arranque de las carreteras hacia Oviedo y hacia Gijón, esta última conocida como Carretera Carbonera.
    La sociedad Duro y Cía eligió este estratégico lugar para levantar su Fábrica Metalúrgica, que perduraría de 1858 a 1980. En sus 150.000 m2 de superficie (hoy reconvertido en Polígono Industrial) se han mantenido numerosas reliquias arqueo-industriales y se ha abierto el Museo de la Siderurgia de Asturias (MUSI).

    Museo de la Siderurgia y la Industria de Asturias (MUSI) en La Felguera Langreo
    Museo de la Siderurgia de Asturias (MUSI)

    En la ladera que flanquea esta antigua factoría, se situaba la histórica mina La Formiguera (conocida entonces como la mina de Tabla y Casuca). Y en este poblado perduran los cuarteles obreros.

    Cuarteles Formiguera La Felguera Langreo

    En uno de los extremos del actual polígono de Valnalón, a unos 100 m de la coloreada chimenea de refrigeración, está el famoso Barrio Urquijo, inaugurado hacia el año 1920, que fue encargado al arquitecto Rodríguez Bustelo, a quien la Duro había contratado también para la construcción de otras viviendas, como las del Barrio de la Nalona (hoy Barrio del Pilar) en Lada, y un reducido número de chalets destinados a personal directivo y técnicos.

    Barrio Urquijo La Felguera Langreo
    Barrio Urquijo, La Felguera
  4. Vega. Nos dirigimos hacia lo que eran los terrenos de La Vega, donde es justo lanzar una mirada al único vestigio que resta de lo que fue la primera industria que encendió un alto horno en el valle del Nalón: La Fábrica de Vega o de Gil. Un edificio con un anagrama en piedra y la calle del General Elorza (gran siderúrgico, que fue contratado para trabajar en la Fábrica de Vega), es todo lo que resta de aquella breve pero heroica página de la historia industrial asturiana. Posteriormente, esta fábrica fue absorbida por la Duro.
  5. Valle del Candín. Comenzamos el ascenso por el valle del río Candín, un valle plagado de deshulles desde finales del s.XVIII explotados hasta inicios de este XXI. Flanquean su entrada dos pozos: en el margen izquierdo el castillete del Pozo Lláscares o San Enrique. En el margen derecho, la torre de extracción del Pozo Santa Eulalia o Cabritu, de 56 m de altura y que fue la primera en su género en Asturias, habiendo sustituido en 1973 al castillete con el que se había inaugurado el pozo en 1946. La ladera que se alza por detrás del pozo Lláscares se había explotado desde antiguo desde el Socavón del primer piso hasta los pueblos de Riparape y Pajomal. Gran parte de la ladera sería ocupada por una de las mayores escombreras de HUNOSA (invisible hoy tras intensa reforestación). Algo similar ocurrió durante más de un siglo en la ladera opuesta, dominadas principalmente por las minas de Respinedo y de Regadorio. Ninguna de las bocaminas es visible.

    Pozo Candín II o pozo Lláscares en La Vega La Felguera Langreo
    Pozo Lláscares
  6. El Campanal. A 200 m del Grupo Regadorio se halla la antigua plaza de la mina perteneciente a las concesiones Rufina y Gañona, ambas de Campanal. Fue fundada en 1845 y cerrada en 1923 por problemas sociales y de mala gestión. Tras su cierre, fue adquirida por nuestro ya conocido «Cabritu«, viviendo una época de modernización y esplendor, con Luis Lafont como ingeniero y Manuel Camporro como facultativo jefe. El nuevo propietario, en octubre de 1928, creó un adelantado Montepío o Caja de Socorros Mutuos para sus 130 trabajadores (obreros y empleados). Además, electrificó y mecanizó la mina, instalando cargaderos propios sobre el Ferrocarril de Langreo y alcanzando producciones insospechadas, siendo objeto de reportajes periodísticos. Agotadas las reservas de montaña, profundizó un pozo plano de 35º.
    Aguas arriba de la mina Rufina-Campanal explotó el Grupo La Moral, entre los arroyos de la Nava y de la Coroña, que vierten aguas al Candín por la derecha. Ya en tiempos de HUNOSA, el pozo La Moral daría nombre a un prometedor campo tumbado donde las enormes inversiones que el INI destinó para mecanizarlo mediante 6 cepillos, se vieron frustradas por las «imprevistas dificultades geológicas».
  7. La Braña. Un kilómetro aguas arriba de La Moral se abre a la izquierda del río Candín, el arroyo de La Braña, cuyo curso bajo, de suavísima pendiente, sufrió grandes cambios geomorfológicos por efectos de la minería. Las labores antiguas explotaron cantidades impensables de carbón a cotas casi superficiales. La mina fue ascendiendo hasta ganar un desnivel de 400 m y calar a superficie. La última minería en esta zona fue un gigantesco cielo abierto que ocupó 1.500.000 m2 de superficie desde principios de los años 1980 y casi hasta el año 2000. La restitución paisajística fue modélica, al igual que lo fue toda la plaza del 1er piso: allí se asienta el pueblo de La Braña, que dispone de piscina, campo de fútbol, edificios y bocaminas reacondicionadas por los propios vecinos del pueblo. Allí se conserva la bocamina «La Braña» y cuarteles obreros.
    Senda del Trole entre la Braña y Saús de Abajo
    Bocamina La Braña

    De allí parte la senda verde que recorre la vía por la que el viejo «trole» se introducía hasta las minas de Saús.


  8. Mosquitera. A 800 y 1.500 m de la Braña, Duro Felguera abrió los pozos Terrerón y Mosquitera, siendo éste el más antiguo (1927) y aquel el más moderno (1942), si bien la reconversión del año 1973 permutó su estructura haciendo del viejo el más nuevo al sustituir el castillete por una torre de extracción. Entre un pozo y otro discurre la frontera entre los municipios de Langreo y Siero.
    Nos encontraremos con las ruinas del “tallerón”, que casi tapa la histórica boca de la mina La Mosquitera, abierta en 1844, en el lugar de igual nombre. En 1868 el Coto Minero de «La Mosquitera» sería concedido a una compañía formada por las sociedades D’Eichtal, Marqués de Guadalmina y Barón del Castillo de Chirel y otros en los que estaba incluso algún miembro de la familia imperial rusa. Posteriormente, las minas del Coto Mosquitera pertenecieron a la Unión Hullera y Metalúrgica de Asturias la cual fue absorbida en 1906 por Duro Felguera, profundizando ambos pozos, el primero iniciado en noviembre de 1927 y terminado en 1929, mientras que el segundo (Terrerón) se inició en 1942 siendo puesto en producción en 1946.

    La Mina Mosquitera, bajo la dirección de Luis Adaro, contó con el primer lavadero mecánico de Asturias, fabricado por la casa alemana Humboldz (Alvarez Areces, 1996). Sustituía a los viejos “mojaderos” que ya funcionaban en Asturias en 1880.
    El Mosquitera nº 1 alcanzó una profundidad de 566 m hasta la 8ª plta y el nº 2 llegó a los 480 m de profundidad con 4,50 m. de diámetro. El 22 de diciembre de 1989, un dramático incendio, que causó la muerte de 4 trabajadores de una subcontrata de HUNOSA, forzó el cierre de la explotación.

    Pozo Terrerón Tuilla Mosquitera Langreo Ruta de los orígenes mineros
    Pozo Terrerón
  9. Curuxona. A medio kilómetro aguas arriba de Mosquitera-1 y también en la orilla izquierda del río Candín, la Sociedad Hulleras de Rosellón profundizó en 1917 el pozo Rosellón,  también conocido como pozo Curuxona. En 1932, la concesión fue adquirida por Duro Felguera. Del pozo sólo queda el recuerdo de una foto del castillete y la esbelta chimenea de ladrillo que aún se yergue en su plaza como mudo testimonio de la era del vapor. Detrás de ella se abre la angosta bocamina del 1er piso, con anchura de apenas una braza y por la cual mana un abundante caudal de agua que beben los lugareños.

    Pozo Curuxona Ruta de los orígenes mineros Langreo
    Pozo Curuxona
  10. Candín. Al pie del valle Saús se encuentra Candín, donde contemplamos otro hito industrial de amplias referencias documentales: la Boca Sur del túnel de Carbayín del FC Langreo-Siero. Este túnel fue durante 120 años un pulso permanente de la ingeniería contra las fuerzas de la montaña. Junto con él varias otras estructuras y construcciones avalan aquella lucha de titanes. Entre La Felguera y Carbayín, el tren tenía apartaderos y cargaderos prácticamente en todas y cada una de las empresas que hemos recorriendo. De abajo arriba, las siguientes: Unión Hullera, Lláscares, Santa Eulalia, Respinedo, Campanal, Agüeria, La Moral, Nuestra Señora del Pilar, Mosquitera, Severa y Boca Sur. En la Boca Norte del histórico túnel seencuentra el pozo Pumarabule (comunicado por las galerías interiores con el Mosquitera).

    Boca Sur Túnel Ferrocarril Langreo Curuxona Carbayín Candín Siero Ruta de los orígenes Mineros
    Boca Sur Túnel Carbayín-Curuxona
  11. Saús. La minería en el pequeño y angosto valle del arroyo de Saús (cabecera del río Candín) se remonta a los comienzos en el siglo XVIII, fechas a las que lleva la significativa concesión Hornaguera del Prado. Su desarrollo comenzaría a finales de los años 50 del s.XIX, pero como empresa seriamente planificada habría que esperar a finales de ese siglo, con la llegada de los Hermanos Felgueroso.
    En esta misma cabecera del valle, a la salida del propio pueblo de Candín, se hace constar en algunos planos un “pozo antiguo”. A su lado figura en algunos planos una bocamina relativamente reciente. En la margen contraria del arroyo, Maximino G. Jove tuvo una mina que explotó al menos hasta febrero de 1929.

    Hacia 1968 surgió en esta zona una llama de grisú que anunciaba la muerte y el silencio que se empezaba a cernir sobre el valle. Es el llamado Mecheru de Saús, que alumbró hasta que lo apagó la codicia del acondicionamiento turístico en la última década del milenio.

    Mechero de Saús Ruta de los orígenes mineros
    Mechero de Saús
    En similar posición al denominado “pozo antiguo”, encontramos a 400 m aguas arriba las antiguas instalaciones del pozo Saús en cuya plaza llegó a ubicar una de sus residencias la propia familia Felgueroso y donde aparecen las tres bocaminas a partir de las cuales bajaron otros tantos pozos-planos paralelos. Cada pozo iba dedicado a uno de los tres hermanos, siendo el principal el Pozo Víctor, profundizado con anterioridad a 1910, deshullando los grupos denominados Sur y Escondida. Al pozo principal lo flanqueaban los dos pozos auxiliares.

    Pozo Saús Ruta de los orígenes mineros
    Bocamina Pozo Saús

    Por el valle de Saús se adentró una línea ferroviaria de casi 2 km. que enlazó con la del FC de Langreo y de la que restan algunos vestigios de interés, sobre todo el túnel situado en la cabecera del río. Fue perforado bajo el cordal de la Cruz con 1,5 km. de longitud para enlazar con la famosa línea de los Ferro-Carriles de San Martín-Lieres-Gijón-Musel ferrocarril, titánica obra prácticamente construida pero nunca inaugurada.

    El arroyo de Saús alimentó desde el año 1923 una pequeña hidroeléctrica cuyos avatares irían directamente ligados a los de la minería del entorno, de la cual todavía se conservan algunas de sus instalaciones.

    Central Eléctrica de Saús Ruta de los orígenes mineros
    Central eléctrica en Saús de Abajo

Y aquí finaliza nuestra ruta, de casi 25 Km recorriendo los orígenes carboníferos del carbón en Langreo y Siero.